En las Rutas de Travesía, dando por hecho que ya disponemos de bicicleta, casi nuestra primera elección de componentes son las alforjas y, como ya se ha comentado, esta elección dependerá del tipo de viaje que haremos, su frecuencia, etc.... Si bien, existe una constante y es que una vez probado este tipo de aventuras, su frecuencia será mayor.
Los tipos de "maletas" que hay en el mercado para nuestro deporte, básicamente son tres:
1) Mochilas: llevamos nuestras pertenencias a la espalda. Tiene la limitación de la capacidad y el principal inconveniente de poder provocar una posible lesión de espalda al llevar un exceso de peso sobre nuestra columna. Nuestra recomendación es no utilizarla si la ruta tiene una duración mayor de tres-cuatro días, con excepción de las pequeñas mochila de hidratación.
Son muy útiles y cómodos en rutas no muy complicadas con terreno poco accidentado como, por ejemplo, trayectos de varios días por Vías Verdes, rutas siguiendo el recorrido de grandes ríos, vacaciones de cicloturismo y en aquellas ocasiones en las que necesitemos llevar equipaje extra: tienda de campaña, útiles para cocinar, etc.
El uso de alforjas también supone mayor estabilidad y tracción en zonas de firme irregular y pedregoso, al pegar más al suelo la rueda trasera por el peso del equipaje. Este efecto es más acusado en las bicicletas rígidas que en las dobles.
Centrándonos en el sistema de alforjas, mencionar que muchos tipos: de un solo bloque, desmontables, con accesorios, impermeables, con chubasquero, estancas, ecológicas,... Y cada una con su precio.
En la elección de las alforjas a comprar, el componente "precio" domina en aquellos bikers que van a iniciarse en las rutas de travesía. Es comprensible ya que en nuestra iniciación el desembolso económico es elevado al tener que adquirir el equipamiento completo (alforjas y portabultos), pero se ha de valorar si el uso que le vamos a dar en el tiempo merece una mayor inversión con un producto de más calidad.
Desde esta pantalla, relacionaremos lo que nos parece básico, y no tan básico, a la hora de tener en cuenta en su elección, al margen del factor precio.
Impermeabilidad: unas buenas alforjas impermeables, siempre son necesarias para no llevar nuestras pertenencias mojadas cuando la climatología no nos acompaña.
Estanqueidad: es un grado más que la impermeabilidad. Muchos bikers preferimos que sean estancas; esto es, no tener una fisura por donde entre el agua, ya que como no controlamos la climatología, a veces no es suficiente con que sean simplemente impermeables, que acaban calando y mojando el contenido.
Tambien puede ser necesario atravesar grandes charcos y rios con el riesgo de caída al agua, o simplemente lavarlas con la seguridad de no mojar el interior.
Resistencia/Robustez: los materiales y acabados tienen que estar realizados con costuras fuertes que resistan, no solo un viaje sino muchos, rodando por todo tipo de terreno, soportando enganches de zarzas y todo tipo de rozaduras. Es importante también que los puntos de contacto con el portabultos vengan reforzados para evitar el deterioro por el propio roce con el transportín.
Accesorios opcionales/repuestos: algunas alforjas pueden incorporar accesorios opcionales de la propia marca, como sistemas simples de antirrobo, bolsa para manillar, fundas protectoras de cámaras de fotos/video, incluso para ordenadores portátiles, etc. Además pueden ofrecer repuestos a las piezas deterioradas. Esta característica que no es fundamental, pero es bueno saber que existen complementos para mejorar la funcionalidad de nuestras alforjas, así como repuestos para reparar algún "desaguisado" que tengamos.
En el mercado hay muchos modelos, que por su facilidad de rotura en ruta, es conveniente llevar un juego de repuesto de pinzas u otro componente susceptible de rotura. También se puede prevenir este hecho sujetando las alforjas al portabultos por medio de unos pulpos elásticos que al ir en bloque soporta muchas menos vibraciones.

Éste es un aspecto más, si se quiere tener en cuenta, y su importancia en la toma de decisiones será algo muy personal dependiendo del compromiso del usuario con el medio ambiente.
Marcas más habituales: no es nuestra pretensión dar publicidad a una marca concreta, pero si mencionar las que creemos más relevantes por su calidad y utilización.
Esta marca tambien tiene una linea ecológica, denominada Greenpeace, libre de PVC y elaborada con materiales respetuosos con el medio ambiente.

Los comentarios de los foreros son favorables, en cuanto a la relación calidad/precio con buena estabilidad en movimiento y facilidad de colocación, sin embargo solo pueden ser montadas en portabultos de la misma marca que suelen ser de tija. Capacidad pequeña para llevar realmente lo mínimo indispensable con tan solo 20,6 litros de capacidad y peso 1.160 grs.
En lo que se refiere a la impermeabilidad, suelen llevar unas fundas a colocar en caso de lluvia y que, en casos extremos, son insuficientes por lo que muchos compañeros optan por llevar la ropa dentro de bolsas de plástico, para prevenir la posible humedad.
También ha mejorado la zona de contacto con el íon un protector de plástico, evitando el deterioro que se produce por el roce de alforja con el portabultos.
El modelo más aconsejado es el Aqua Back por su estanqueidad ante el agua, con una capacidad de 48 litros y un peso de 2.100 grs. Su diseño y sistema de cierre es muy parecido a las Ortlieb Back Roller Clasic.

Otro modelo muy usado de esta marca es el Carradry por su estanqueidad al agua, con costuras soldadas y hebillas de apertura rápida. La capacidad es de 50 litros y su peso 1.900 grs.
Decir que el tema de las alforjas fue ampliamente debatido en el antiguo post del Camino de Santiago de ForoMTB y sigue siéndolo en el actual post de Grandes Rutas y la mayoría de los biciperegrinos coincidieron en que las mejores alforjas, por aquellas fechas, fueron las Ortlieb Back Roller Plus, de las que dejamos una constancia gráfica de sus características, aportada por Luciano, así como un testimonio de su estanqueidad, introduciendolas en una piscina. Tambien es de destacar que Ortlieb es la marca preferida por muchos de los grandes viajeros de travesía como el biciclown, Bicibirloque, En familia es posible, Gambada de Nando Padrós, y muchos más.
.jpg)
Para terminar dejamos constancia de la experiencia con diferentes alforjas y transportines de Juan -Mambru-, otro de nuestros colaboradores y publicada en ForoMTB, y como se desprende de las fotos, recomienda asegurar las alforjas con cinchos o "pulpos" .
Este primer camino, Aragonés, lo hice con estas alforjas que hablamos del Decathlon. Bien de precio, bien de tamaño, bien de estanqueidad y este primer Camino lo aguantaron bien. Transportín Zéfal con acople bricotruco para salvar los discos. Una odisea cada vez que tenía que desmontar la rueda trasera

Segundo Camino, esta vez un Francés, también bien en todos los aspectos, salvo los anclajes, ya se me fue partiendo algluno. Menos mal que los Rebekops me proporcionaron un par de ellos. El transportín empieza a retorcerse y a quebrarse por las juntas.

Tercer episodio, Camino Mozárabe más Vía de la Plata. Aquí los amigos Rebekops me tuvieron que mandar a Salamanca un puñado de anclajes, porque a la menor brusquedad petaban...bueno, igual no tan menores, que soy un poco radical incluso con alforjas. El transportín se termina de descomponer, pero aguanta el viaje atándolo con bridas de nylon.

Cuarto episodio- evoluciono a la fe verdadera y me pillo unas Orlieb en una web alemana muy apañadas de precio y un transportín topeak para disco. El dinero del pobre va dos veces a la tienda...

El problema es que las ortlieb tienen mucha capacidad y cuanto más hueco tengo, más trastos meto, así que hice una incursión a Topeak en el Camino Primitivo-El Salvador. Equipaje más contenido para rutas más técnicas. Geniales, lo único el tema de la estanqueidad. A pesar de la funda, si llueve, calan.
Lo definitivo: la Vía Gebenesis con unas ortlieb, con equipaje contenido y un transportin topeak explorer para disco. La carga super firme, los anclajes sólidos y ni un sólo problema

BikerTravesía Team.
Enero 2010.
Rev Feb. 2014